miércoles, 17 de septiembre de 2025

ENTRE ESPARVEROS Y CARDELINAS

Para quienes no  lo conozcan, José Luis Cortés es vecino de Aler. Vive en familia más allá del casco urbano, camino al Más de Valón y para más señas ha sido galardonado en la XXVII edición del  Premio Félix de Azara. 

Traemos a este blog la reseña de su último libro que ya ha presentado en Torres del Obispo y próximamente lo hará en Graus en el Espacio Pirineos donde se podrá visitar una exposición fotográfica relacionada con el libro "Entre esparveros y cardelinas. Un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón". 

Los que tengáis más curiosidad por el mundo de las aves podéis acompañar al autor en la salida del día 12 de octubre junto al grupo de Biodiversidad Virtual.


Los nombres de las aves forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural, que son indisolubles. Su significado, a veces claro, otras no tanto, nos habla de nuestra memoria como especie, de un tiempo en que vivíamos más conectados a la naturaleza. Las formas, los colores, los cantos y las costumbres de las aves brindan multitud de curiosidades. Eso se refleja en la variedad de sus nombres, de anécdotas y refranes, de leyendas de origen remoto. Palabras que nos ayudan a conocer mejor a las aves y a comprender su papel en los ecosistemas y en la cultura.

De manera recíproca, el conocimiento científico de las aves contribuye a entender sus variadas denominaciones o su vinculación con algunos mitos y, de paso, a desterrar supercherías y fabulaciones. Todo ello tiene aún más valor en un tiempo en que tanto la cultura como la naturaleza se empobrecen. La disminución evidente de muchas especies y la casi de desaparición de algunas va en paralelo a la regresión de nuestro léxico.

Esta obra se estructura a partir de algunos nombres vernáculos del Alto Aragón y trata su origen y su interpretación, pero va más allá e incorpora numerosas denominaciones de otras tierras. Algunas, similares; otras, muy distintas. Eso permite aprender tanto de las aves y sus costumbres como de las palabras y las expresiones referidas a ellas.

Palabras que, a menudo, pueden resultar extrañas, más aún cuando se trata de idiomas diversos, lo que incluye el latín de los nombres científicos.

El libro, ampliamente documentado, trasciende lo que sería un simple glosario de nombres. Su estilo ameno, reforzado por magníficas fotografías, se encuadra en la literatura de naturaleza y prima la divulgación de una riqueza difícil de abarcar.

Esparveros y voletas, guallas y torcazos, falcillas y volandrinas, chutas y craberos, tordas y charros, papirroys, pilzanes y cardelinas, son algo más que simples palabras. Si olvidamos esos nombres, perderemos las historias vinculadas a su origen, perderemos las complejas conexiones entre la lengua, la historia y la naturaleza”. Las aves y sus nombres: un tesoro amenazado que debemos conservar.

Portada del libro

Para conocer mejor a nuestro vecino José Luis podemos decir que nació en Barcelona en 1959 y que  es biólogo, ornitólogo, postgraduado en comunicación científica y escritor. Ha sido profesor de ciencias naturales y redactor de libros de texto y de guiones de exposiciones divulgativas. Es miembro de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife) y del Institut Català d’Ornitologia (ICO), con quienes colabora en programas de seguimiento de aves comunes y en la elaboración de Atlas ornitológicos. Afincado en la Baja Ribagorza, recorre desde hace años el Alto Aragón, disfrutando y aprendiendo de la observación de sus aves y de la conversación con sus gentes. 

Ha publicado cuatro libros con las aves como protagonistas: Pájaros de  cuidado (2019), Más vale pájaro en vuelo (2021), Els ocells del Parc Catalunya de Sabadell (2023) y El sonido de los vencejos al volar (2024), obra galardonada con el VI Premio Tundra de Literatura de Naturaleza.

domingo, 14 de septiembre de 2025

DÍA DEL SANTO CRISTO

Sea cual fuere lo que represente a cada quién el día del Sto. Cristo, en Aler es el recuerdo de una fiesta que sigue siendo cada año. También este de 2025, que suspendió la del verano por la perdida de Ángel con el que ya solo podemos compartir el recuerdo desde su sendero de eternidades. 

Esta era la fiesta mayor hasta que la marcha a otros destinos de buena parte de la chen d'Aler y el atractivo de otras fiestas próxima, como Graus, recomendó sustituir la fiesta por la de San Pedro que se podía celebrar en verano cuando el pueblo volvía a ver habitadas sus casas. La Exaltación de la Sta. Cruz es una celebración muy generalizada en el mundo cristiano que hunde sus raíces en un pasado ancestral de culto al árbol

Al margen de credos o increencias, la fiesta congrega a la gente y construye pueblo y amistad. La grandeza de las tradiciones, de lo arcano, es que no necesariamente hace falta que una cosa sea cierta para que transmita verdad. La verdad atraviesa  tiempos, dogmas y modas y administrar las verdades en medio de la impudicia de cada día es un ejercicio de vida, un difícil compromiso personal que a todos interpela.  

Hoy la verdad se ha vestido de fideuá de la mano de Luigi y, su calor ha dado cobijo a la charla, al recuerdo y a esa mágico banquete de pasados y futuros que construyen la realidad. Un relato esquivo que se escurre entre los dedos del tiempo y nos lleva ineludiblemente ante ese espejo que, por mucho que evitemos, la evidencia pone ante nuestros ojos.


No es raro que cuando el local social se llena, por regla general, cuando ya han pasado los postres y la conversación se anima, las fotos colgadas de la pared atraigan la atención de otros y unos. Unos reconocen a sus familiares y otros aprenden a identificar rostros y familias. Muchos de esos reflejos perdidos ya no están a este lado de las imágenes que un día se grabaron y con seguridad, tal como ha hecho Ángel, todos pasaremos a ser habitantes de ese espejo en donde otros mirarán en otras comidas, otras fiestas que todavía está por llegar en un eterno camino sin fin y sin retorno. 


La mirada ante el espejo produce una cierta fragilidad que a veces se convierte en  amenaza, en un peligro que acecha en las sombras de nuestra conciencia. Cuesta mantener la mirada del reflejo propio, pero es inexcusable, aunque la finitud nos mire a la cara. Ayuda a soportar la propia mirada mirarse en el  "otro", el prójimo, el cercano el que comparte pan, vino y fideuá. Solo desde una mirada compartida puede atisbarse, solo atisbarse, el sentido de esta paradójica experiencia que obliga a respirar 13 veces por minuto para ser y en tanto somos, dar un sí que glorifica.... 

....Estamos tocando el fondo




jueves, 31 de julio de 2025

PYRENEES ADVENTURE

Traemos a este blog la última entrada realizada en https://laribagorzana21.blogspot.com/ por nuestro vecino y amigo José Luis Cortés

A vueltas con la insoportable sostenibilidad del turismo. Una aportación desde Aler.

Ironía horizontal. Pilar Iturralde 2025

Parece que avanza la "loable" pretensión de convertir toda la naturaleza pirenaica en un gran parque temático de aventuras y experiencias. Así, en inglés, que suena más guay.

Añado la palabra clave que haría demasiado larga la marca: SOSTENIBLE. Ya casi lo hemos conseguido. De paso, a ver si se logra que el aeropuerto de Huesca-Pirineos, también el de Lleida-Pirineus (WTF?!) sirvan para algo más que decorar el paisaje.

Lástima que no puedan circular cruceros por el Ebro. Las numerosas pistas de esquí, cada vez mayores y más unidas, se verán nutridas por estupendos sistemas de producción de nieve. Ríos y barrancos sin rafting y barranquismo apenas quedan. Bien.

El congosto de Montrebei es mucho mejor ahora, con sus barcos, sus pasarelas y sus puentes colgantes. La tirolina de Fiscal es un complemento esencial para la mejora del entorno. El telesilla o telecabina o lo que sea de Benasque a Cerler va a ser un ejemplo de respeto al medio ambiente, lo está siendo ya en su construcción. Ahora, solo falta que tire adelante el proyecto de campo de golf de Benasque. Sostenible e integrado en el entorno, por supuesto. Como el tobogán de Panticosa, el mayor de Europa, dicen.

¿Cómo no se nos había ocurrido antes? Declarado de interés general, para que no queden dudas del pelotazo. Miradores artificiales todavía hay pocos, pero todo se andará.

La secuencia de acontecimientos es la siguiente: se “descubre” un paraje hermoso y casi prístino, se promociona de modo que todo el mundo lo conozca y vaya a hacerse la foto, los influencers sus selfies, y entonces solo queda añadir algún artefacto sostenible, integrado en el paisaje, claro está, y de interés general, para mejorar el asunto. Porque la naturaleza por sí sola es limitadita, hemos de ponerle la guinda, más bien la sandía, al pastel. Sin embargo, a veces el pastel está demasiado lejos de donde llegan las carreteras. No hay problema, se meten las máquinas, se asfalta lo que haga falta y se hace accesible a todos. Así se democratiza, por supuesto. Es lo que reclaman ahora, contrariados, los de las empresas de barcas de Montrebei. “Es que está la pista fatal, y hay lugares a donde solo se puede llegar andando”, decía hace poco un empresario. Eso no puede ser, hay que llegar, lo más rápido posible, a todas partes. Sosteniblemente, por supuesto.

Y una vez se llega, hay que poder acampar, y correr tras las vacas, y bañarse, en el río, en las Gradas de Soaso o en los ibones de Anayet. Vi el otro día en Instagram una foto donde las tiendas no dejaban ver el paisaje, y alguien se quejaba. Y es que hay gente que se queja de todo. Menos mal que los comentarios se lo dejaban claro: “¡a ver si no vamos a poder acampar donde nos dé la gana!”, contestaba algún amante de la naturaleza. Porque, quién es usted para decirme a mi si me puedo o no bañar donde me plazca. ¿Quién es usted para decirme cuántas copas me puedo tomar antes de conducir?

Por cierto, que se echa en falta en estos lugares algún que otro chiringuito donde tomarse unas cervezas y unas tapas. Sosteniblemente, claro. Porque, parafraseando a una doctora honoris causa cuyo nombre no recuerdo, “¿qué pasa?, somos callejeros/montañeros, nos gustan las cañitas”.

"Valle de Estós. Foto @dancs_wild"

Para ilustrar a la población, la mayoría de los medios de comunicación se hace eco de todas esas mejoras, sin recabar otras opiniones, sin cuestionar ni por asomo, faltaría más, las riquezas que tales iniciativas aportan al PIB. Oportunidades de negocio, empleo, crecimiento económico. ¡Es la economía, estúpido! Riquezas que lo son más porque llevan aparejadas la sostenibilidad y el respeto al entorno. No en vano, el consejero de Medioambiente lo es también de Turismo. Toda una declaración de buenas intenciones. Pero siempre ha de haber quien dé la nota discordante. Hay gente, no mucha afortunadamente, que se opone a este progreso. Retrógrados que opinan que la naturaleza hay que dejarla como está. Eso de que haya especies protegidas está muy bien, pero para algo están los parques faunísticos, donde los animales están tan ricamente y podemos verlos de cerca. Hasta hacernos un selfie con alguno. Y en cuanto a los vegetales, es fácil ver cómo crecen solas por todas partes, así que no ha de haber problema por cuatro árboles, cinco matojos o seis plantitas más o menos.

La economía impregnada de neoliberalismo solo puede traer beneficios. Me viene a la memoria, salvando las distancias, esa urbanización de recreo, con resorts y, supongo, campos de golf, que se planea construir en Gaza, ese lugar miserable y ruinoso. ¿Eso también será una mejora sostenible?

José Luis Cortés, biólogo

@jlturdus

sábado, 26 de julio de 2025

VIDA Y MILITANCIA

A pesar del dolor reciente, el día de después al último compartido con un ser querido, sigue amaneciendo y eso es una interpelación del destino, una invitación a la esperanza desde el recuerdo.

Tal como apunta el libro citado en el enlace, la insistente experiencia cotidiana, llama al regreso a una esperanza más trascendental, que no se base únicamente en el logro de metas concretas o en la satisfacción material sino en la transformación profunda del ser humano y su relación con el mundo. La cosa es tan simple y, al mismo tiempo tan difícil como avanzar hacía (tal vez sublimar) una forma de pensamiento que reconcilie la tensión de los opuestos: éxito y fracaso, progreso y estancamiento y, en última instancia, vida y muerte. La exigencia de un profundo viraje vital hacia una alentadora visión del hombre. Porque hablar de esperanza es hablar de sentido, de horizonte de sentido, de salir de un yo encapsulado a un nosotros compartido; es hablar de futuro. 

Con estas líneas no queremos entrar en ningún sendero de autoayuda, coaching emocional, percepción religiosa, ni nada por el estilo. Con todo respeto a los creyentes de cualquier credo, la experiencia acumulada por pensamiento humano desde el Siglo de las Luces hasta el momento, aconseja una mirada realista, incluso agónica en ocasiones, ante el fenómeno de estar vivo que no deja de ser más que una apuesta al vacío sustancial. Desde esa perspectiva, desprovista de cualquier intervención de ningún Dios ajeno, el ser humano busca/encuentra en su prójimo el amparo, la compañía y la colaboración para el afán de cada día. El "otro" es el espejo donde se mira la personalidad. 

Pero tampoco queremos que este blog aterriza en el existencialismo o el pensamiento posmoderno. Ocasiones hay para buscar lo que cada lector/a requiere para gestionar su diálogo interior. 

El camino hacia "el otro" empieza al lado mismo de nuestros pies y nuestros pies están en Ribagorza. Ahora mismo, en la actualidad de la que los medios de comunicación se hacen escaso eco, se está hablando del 25 Aniversario del Manifiesto de la Dignidad de la Montaña

De aquel movimiento que partió de la lucha contra el Plan Hidrológico que pretendía convertir lo que después se dio en llamar "Españavaciada" en territorio de sacrificio para el progreso asimétrico del país, surgieron nuevas ideas como la Nueva Cultura del Agua que, con toda seguridad, contribuyeron al planteamiento de un nuevo paradigma en lo económico y en lo vital. Todo ese movimiento, 25 años después merece un repaso, una revisión y una cierta evaluación para valorar colectivamente en qué momento se encuentra ahora mismo nuestra comarca respecto a aquella apuesta por la Dignidad de la Montaña. 


Tal vez lo que en su momento representó el agua en el imaginario ribagorzano, lo represente hoy la energía (mal llamada) renovable que, bajo capa de una transición energética, de cuya necesidad nadie duda, puede suponer una nueva versión de la condena a territorio de sacrificio para los paisajes y los habitantes de la montaña aragonesa.

Aquí se puede leer y secundar el Manifiesto por la Dignidad de la Montaña 2025.


Además de tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es también, y justamente por esa razón, una economía del engaño. Apuesta a la irracionalidad de los consumidores, y no a sus decisiones bien informadas tomadas en frío; apuesta a despertar la emoción consumista, y no a cultivar la razón.

Zygmunt Bauman


martes, 22 de julio de 2025

ANGEL EN EL RECUERDO Y EL CORAZÓN

El tránsito de Ángel, alcalde real de Aler, al otro lado del tiempo obliga a dejar testimonio en este abandonado blog que hace ocho años recogía la fiesta en sus páginas y ha estado callado hasta hoy. Hoy la fiesta desaparece de la plaza tras sus pasos. Pero no puede abandonar la esperanza del ser.

El banco de la plaza perderá el calor de sus afectos y la soledad deberá apoyarse en el recuerdo para mitigar su ausencia. 

El misterio, a veces frivolizado, de cruzar  atardeceres, de irse a dormir cuando se apaga la luz de la iglesia, la exigencia del cansancio de tantos amaneceres, nos deja al borde del abismo de las verdades. Ese barrunto, cotidiano y silencioso que  adormece cada noche, de la seguridad de nuestra fin.

Algunos creen que el ruidoso trajín de cada día, la banalidad con se rellenan los tiempos estériles, nos aparta del verdadero significado de estar vivo, que no es otro que la finitud del “ser ahí”. 

Cada uno somos un manojo de posibilidades. Pero estas posibilidades solo se proyectan como totalidad cuando nuestra existencia es asumida en todos sus matices. De todos esos matices, el sentido de finitud es uno de ellos, puede que el más importante y del que huimos como el criado del mercader del cuento. En realidad, el sabernos finitos cierra y da sentido a todos los sinsentidos de que está llena la cotidianidad si no la filtramos a través de los latidos de nuestro corazón. Una línea de tiza trazada por el tiempo de la que conocemos su comienzo y estamos seguros de su final, aunque miremos poco este trazo.

Más allá de la geografía espiritual que cada uno habite, de sus creencias, heredadas o construidas, hay pensadores para los que su finitud es el eje central que define, que crea, la existencia humana. La conciencia de la propia mortalidad es inseparable de cada hombre y de cada mujer y esta conciencia da forma a cuanto vivimos: las decisiones que tomamos y los paisajes que exploramos. No es simplemente un fin, sino el horizonte que da significado a la existencia.

Salud compañero, en el recuerdo que todos seremos.


… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando:

y se quedará mi huerto, con su verde árbol,

y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;

y tocarán, como esta tarde están tocando,

las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;

y el pueblo se hará nuevo cada año;

y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,

mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol

verde, sin pozo blanco,

sin cielo azul y plácido…

Y se quedarán los pájaros cantando.


El viaje definitivo

Juan Ramón Jiménez

 




lunes, 21 de agosto de 2017

FIESTAS DE ALER 2017

La fiesta que anunció el espíritu de Mosen Bruno Fierro, salido de entre las piedras de la torre de la iglesia, ha pasado de nuevo por el cielo del verano y la plaza de Aler.

En esta foto se puede enlazar con una amplia muestra gráfica de los tres días de fiesta que tuvo hasta su noche de relámpagos.



https://goo.gl/photos/sUPoPTJiTw4zqM8f7

miércoles, 29 de marzo de 2017

Nevada primaveral

Me llaman Harpo,por Harpócrates,el dios del silencio:sólo hablo en presencia de mi abogada,Doña Sardina.El viernes a la noche llegamos a Aler,justo cuando comenzaba a caer mansa y profusamente esta cosa blanca.Dicen que hace unos diez años también amanecieron con un palmo de nieve.El sábado siguió nevando pero el domingo salió el sol.
¡Vamos!,le dije a Mari Luz,vámonos a pasear.
Y aquí me teneis.con mi abrigo de pieles,disfrutando,que es lo mío,sin prisas,sin miedos,camino al cementerio.

                                           SOY un gato
                                           ¿De dónde vengo?
                                           NADIE lo sabe...
                                           ...Y adónde voy
                                           TODO va.










martes, 7 de febrero de 2017

DÍAS DE ADIOS

Se llamaba Carlos Perdices y aunque este nombre diga poco a la mayor parte de los vecinos de Aler, quien más quien menos, todos hemos bailado el sábado de las fiestas de San Pedro a los acordes del Trío Brindis. También el ha cruzado a la otra orilla del tiempo y nosotros queremos traerle a este lado del recuerdo porque es bueno parar un rato lo cotidiano para asomarnos a lo eterno.
....¡Eran tu voz y tu mano
en sueños tan verdaderas!.
Vive, esperanza. ¡Quien sabe
lo que se traga la tierra!
Antonio Machado


ADIOS DESDE LEJOS DE UN ALMA PRÓXIMA

En su último cumpleaños alcanzó los 101 desde que en 1915 viera la luz en Aler. Muchas cosas han pasado en Aler, en España y en el mundo desde entonces
Quienes después que él hemos hecho de  su pueblo el nuestro y lo hemos podido ver pasar por la plaza de Aler no podemos dejar de tener un pensamiento de cariño hacia Mosen Benabarre. Puede que nuestra cosmovisión haya tenido escasos puntos de encuentro, en lo que a aspectos anímicos se refiere, pero por encima de todo queda el respeto por su persona y por su intenso y extenso trabajo. Una habitará la memoria de quienes le conocimos y el otro quedará en sus libros para que quienes pasen sobre sus letras puedan compartir su espíritu.

D.E.P.             Sit tibi terra levis.

Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,

se movieron las hojas,

las yerbas despertaron...
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.
Octavio Paz

EN EL CENTENARIO DE SU HERMANA RAMONA
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pascual_Benabarre_Vigo
http://ganasdevivir.es/blog/2016/06/14/mosen-jose-benabarre-vigo-de-aler-cumple-101-anos/

martes, 2 de agosto de 2016

LO QUE OFRECE EL VERANO RIBAGORZANO

Esta es la programación de actos y festejos para lo que queda de verano.

Otra forma atractiva de pasar la tarde es acercarse al Festival "CLÁSICOS EN LA FRONTERA".


BANDO DE FIESTAS

EL PUEBLO DE ALER
 HACE SABER:
Que estando la fiesta anual próxima en el calendario, los habitantes de Aler desean participar, con el resto de vecinos del municipio de Benabarre y lugares de la redolada, del encuentro y la convivencia que la tradición y la hospitalidad requieren.
El devenir de los tiempos y de las gentes hace que falten personas queridas en nuestra plaza y que por ello algunas familias de Aler se apartarán de la alegría del momento. No obstante, precisamente por lo que durante tantos años hemos compartido con los familiares que hoy nos faltan, os invitamos a que hagáis con vuestra presencia mas vivo nuestro pueblo.
La fiesta, además de un motivo para el baile y la alegría, representa un encuentro fuera del tiempo, representa una puerta abierta a lo eterno a través de la tradición y por ello deseamos que este año sea uno más de esa larga cadena que nos une a todos los que han hecho de Aler un lugar de convivencia.
Desde el dolmen del Más de Abad a la Ermita de San Pedro las gentes de Aler han compartido el pan y el vino para celebrar la cosecha y la vida y para sentir que el paso del tiempo nos hace parte de la eternidad.

Por todo ellos cumplimos gustosos la obligación de cursar la invitación que los vecinos y vecinas de Aler hacen a cuantos vieren y entendieren este bando, cursado en Aler, mediado el verano del año de Gracia de 2016.

VERANO, COSECHA Y FIESTA

Una de las funciones principales de un ritual festivo es la de expresar simbólicamente la integración e identidad colectiva de la comunidad que lo celebra. 
Los que saben de antropología dicen que los ritos son los medios por los que el grupo social se reafirma periódicamente.... Hombres y mujeres que se sienten unidos, en parte por lazos de sangre, pero aún más por una comunidad de intereses y tradiciones, se reúnen, comen, beben, comparten y adquieren conciencia de su unidad moral. Los que simplemente nos sentamos en el banco de piedra de la plaza cada noche de verano y cada tarde de invierno, sabemos mirar al cielo y al ver las estrellas recordamos a quienes han cruzado la plaza, durante toda su vida, yendo de su corazón a sus asuntos y ya no volverán a hacerlo. Este año recordamos a Josefina de casa Farré, al padre de Mª Luz, a Montse de Casa Joaquineta y a Josefína de Casa Poderós. Todos ellos han partido desde la plaza hacia las estrellas y ahora viven en nuestro recuerdo en el momento en que el calendario vuelve a llamarnos a la ermita de San Pedro.
Y para pasar la frontera del primer domingo de agosto os proponemos e invitamos:





sábado, 11 de junio de 2016

EL CAMINO CONTINUA

Montse nació en Juseu. Hizo de Aler su casa y la de su familia. Vio pasar amaneceres, tormentas y cosechas y ahora ya anda por los caminos del recuerdo.
Los que estamos en esta orilla del tiempo sabremos reconocer la calidad de tu memoria y el cariño que sembraste.
Con todo cariño hacia tu recuerdo y hacia la presencia de quienes hacen viva tu casa.

Que la tierra te sea leve


sábado, 6 de febrero de 2016

HUELLAS EN EL RECUERDO

El oleaje del tiempo lleva y trae de una a otra orilla. Este comienzo de año está siendo un tiempo de despedidas. 
Aler ha perdido 2 de sus vecinas y a un buen amigo. Primero se marchó Josefina de Casa Farre y hace apenas una semana perdimos la compañía del padre de Mª. Luz y de Josefina de Casa Poderós.
Sus pasos ya no cruzarán la plaza, pero su huella quedará en nuestra memoria.
Desde aquí todo nuestro cariño para las familias que ha visto partir a sus seres queridos hacia el Oriente Eterno.

«Apenas desamarrada
la pobre barca, viajero, 
del árbol de la ribera,se canta: no somos nada.
Donde acaba el pobre río 
la inmensa mar nos espera.»
Antonio Machado



Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temiblede un corazón no resuelto.
De cuanto fue nos nutrimos, 
transformándonos crecemos y 
así somos quienes somos 
golpe a golpe y muerto a muerto.
Gabriel Celaya



jueves, 13 de agosto de 2015

UNA IMAGEN ANTIGUA

No tenemos datos para datar esta imagen que nos ha pasado Tamara. Si alguien tiene información que no dude en poner algo en los comentarios de esta entrada