Para quienes no lo conozcan, José Luis Cortés es vecino de Aler. Vive en familia más allá del casco urbano, camino al Más de Valón y para más señas ha sido galardonado en la XXVII edición del Premio Félix de Azara.
Traemos a este blog la reseña de su último libro que ya ha presentado en Torres del Obispo y próximamente lo hará en Graus en el Espacio Pirineos donde se podrá visitar una exposición fotográfica relacionada con el libro "Entre esparveros y cardelinas. Un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón".
Los que tengáis más curiosidad por el mundo de las aves podéis acompañar al autor en la salida del día 12 de octubre junto al grupo de Biodiversidad Virtual.
Los nombres de las aves forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural, que son indisolubles. Su significado, a veces claro, otras no tanto, nos habla de nuestra memoria como especie, de un tiempo en que vivíamos más conectados a la naturaleza. Las formas, los colores, los cantos y las costumbres de las aves brindan multitud de curiosidades. Eso se refleja en la variedad de sus nombres, de anécdotas y refranes, de leyendas de origen remoto. Palabras que nos ayudan a conocer mejor a las aves y a comprender su papel en los ecosistemas y en la cultura.
De manera recíproca, el conocimiento científico de las aves contribuye a entender sus variadas denominaciones o su vinculación con algunos mitos y, de paso, a desterrar supercherías y fabulaciones. Todo ello tiene aún más valor en un tiempo en que tanto la cultura como la naturaleza se empobrecen. La disminución evidente de muchas especies y la casi de desaparición de algunas va en paralelo a la regresión de nuestro léxico.
Esta obra se estructura a partir de algunos nombres vernáculos del Alto Aragón y trata su origen y su interpretación, pero va más allá e incorpora numerosas denominaciones de otras tierras. Algunas, similares; otras, muy distintas. Eso permite aprender tanto de las aves y sus costumbres como de las palabras y las expresiones referidas a ellas.
Palabras que, a menudo, pueden resultar extrañas, más aún cuando se trata de idiomas diversos, lo que incluye el latín de los nombres científicos.
El libro, ampliamente documentado, trasciende lo que sería un simple glosario de nombres. Su estilo ameno, reforzado por magníficas fotografías, se encuadra en la literatura de naturaleza y prima la divulgación de una riqueza difícil de abarcar.
Esparveros y voletas, guallas y torcazos, falcillas y volandrinas, chutas y craberos, tordas y charros, papirroys, pilzanes y cardelinas, son algo más que simples palabras. Si olvidamos esos nombres, perderemos las historias vinculadas a su origen, perderemos las complejas conexiones entre la lengua, la historia y la naturaleza”. Las aves y sus nombres: un tesoro amenazado que debemos conservar.
![]() |
Portada del libro |
Para conocer mejor a nuestro vecino José Luis podemos decir que nació en Barcelona en 1959 y que es biólogo, ornitólogo, postgraduado en comunicación científica y escritor. Ha sido profesor de ciencias naturales y redactor de libros de texto y de guiones de exposiciones divulgativas. Es miembro de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife) y del Institut Català d’Ornitologia (ICO), con quienes colabora en programas de seguimiento de aves comunes y en la elaboración de Atlas ornitológicos. Afincado en la Baja Ribagorza, recorre desde hace años el Alto Aragón, disfrutando y aprendiendo de la observación de sus aves y de la conversación con sus gentes.
Ha publicado cuatro libros con las aves como protagonistas: Pájaros de cuidado (2019), Más vale pájaro en vuelo (2021), Els ocells del Parc Catalunya de Sabadell (2023) y El sonido de los vencejos al volar (2024), obra galardonada con el VI Premio Tundra de Literatura de Naturaleza.